jueves, 11 de febrero de 2016

FRANCISCO VILLA, EL POETA POLONUEVERO


Francisco Villa Arcón, el poeta Polonuevero.


El señor Francisco de Posada Villa Arcon, nació en el Barrio El Tamarindo un 20 de septiembre del año 53, de la unión de los finados Demodio Villa y Bertilda Arcon, último de ocho hermanos, emulo desde muy pequeño a su hermano Concepción Villa en el arte de la lírica , el cantaba décimas de la gran miseria humana, pero, al joven “Fanchy” en un principio le pareció difícil eso de rimar una palabra con otra, según indicaciones de su hermano, se dio a la tarea de hacer unas décimas, componía, a diario, esos escritos los iba acumulando. Un día, le contó a su amigo Pepe Carmona Alvarado que el hacía versos; en ese tiempo Ventura Diaz Mejía tenía un programa radial llamado “El Rincón Poético”, de ahí empezó a conocerse como “El Poeta Polonuevero”, Francisco Villa Arcon. Su vida transcurría en el oficio de vender boletas, los amigos que escuchaban a Ventura Diaz se preguntaban a que horas y en qué momento componía si el pasaba todo el día en esta actividad.

Desde ese entonces, su casa se llenaba de personas que necesitaban de su servicio para inventarles, como dice el, poesías, para actos cívicos, para eventos culturales, lo más sorprendente es que ahondando en su vida este poeta no culminó sus estudios, solo alcanzó a hacer algunos grados de primaria, según él, ha aprendido a leer y a escribir porque le gusta la lectura, en su humilde casa posee en un rincón una pequeña biblioteca personal en la que se encuentran revistas viejas, cuadernos sin hojas limpias, en los que plasma las poesías que va creando, bolígrafos ya gastados, un diccionario ya desactualizado y según él, el libro que le ha dado su don, las Sagradas Escrituras, comenta que a diario lee la Biblia y utiliza el diccionario para comprender y tener conocimiento de las palabras desconocidas.

No tiene un escritorio donde sentarse cómodamente, en su silla de ruedas, improvisa con una tabla un escritorio para apoyarse, cabe decir, que el Poeta Polonuevero está confinado hace diez años a una silla de ruedas a raíz de una enfermedad de la cual se desconoce su origen, lo que le impide mover sus extremidades inferiores, su sobrina “Yasmi” como él la llama, es quien se ha encargado de hacerle las diligencias correspondientes para tratarlo medicamente. Pero le da gracias a Dios porque tiene su mente lúcida y así quiere servirle a su pueblo.

Con respecto a su legado, desconoce cuánta cantidad de poesías, décimas y estribillos ha escrito, al parecer, oscilan a más de cien; recordó con tristeza que hizo un viaje a Valledupar en la que se ausentó durante un tiempo, al llegar nuevamente a su pueblo, fue a buscar la caja de cartón donde guardaba estos escritos y encontró que el comején los había carcomido, pero el dice que todo eso lo tiene guardado en su “disco duro” 

Señala que en sus recuerdos, cuando niño, sus amigos en ese tiempo eran; Juan David De la Cruz, mas conocido como “El Pipa” los hermanos Romero Manotas, Marco, Jimmy, Aureliano, Jose Castillo, Capi, Isidro, para ese tiempo, el veía las costumbres de las señoras, no había acueducto, entonces ellas los domingos abrían una sábana, guardaban la ropa sucia, agarraban una tabla de la cama y la llevaban bajo el brazo y se iban a lavar a los Arroyos Mojapapo y Arroyo Cagon, hizo una poesía y dice así:

        Cuando me pongo a recordar viejos tiempos me llenó de emoción
         recuerdo cuando nos íbamos a bañar a la corriente de Arroyo Cagon
         Pepe Carmona se ponía a jugar en la orilla con el balón
         los otros nos poníamos a nadar, no contaba el champú ni el jabón

        Y las viejas iban a lavar a la corriente de Arroyo Mojapapo
         en la cerca ponían a secar sus viejos y nuevos trapos

        Allí las podían encontrar camino viejo a Baranoa
        Alegres se ponían a conversar con los que venían de las fiestas de la Loa

        Sanamente mi pueblo vivía con hombres campesinos y mujeres lavanderas
        Aquí nace mi poesía y se la canto a mi tierra Polonuevera. (Bis)



El poeta Francisco Villa, compone sobre lo cotidiano, sobre lo que observa, nunca lo abandonan las musas griegas del Olimpo; Mnemosine, Caliope, Erato y Euterpe, compuso un 20 de octubre la poesía “La ventana”:

      Abriendo del cuarto la ventana para ver la luz de un nuevo día
       un pájaro cantaba una linda melodía
      El pájaro seguía cantando amarillo y negro su color
     en la rama cantando y arreglando el nido de su amor


      Aprecie tanta belleza que Dios nos sabe dar
      Oh ¡ Madre Naturaleza porque no te sabemos cuidar?
      Las mariposas vi llegar al jardín de las flores
      Allí se pusieron a jugar entre tantos colores
      Con el corazón quería gritar lleno de alegría
      y ponerme a cantar con el pájaro mis poemas y mis poesías.

DÉCIMA A LA HICOTEA:

        Allá viene una cosa fea, parece un aparato
        la rana le dijo al sapo cállate que es la hicotea
       El burro rebuzna y pea cuando ve a una pollina
       El gallo le dijo a la gallina cuando tu pongas, cacaraquea
      Yo presencie una pelea de dos cachacas en las cuatro esquinas (Bis)




COMPOSICIÓN A TODOS SUS AMIGOS DE INFANCIA


        Cuando veo los niños jugando, es inmensa mi alegría
        enseguida voy recordando también la infancia mía
        la pasaba pateando bola de trapo de noche y día
        en el barrio donde nací con los Romero Manotas
       Con Jose Castillo y El Pipa David,
       Con Roberto y con Fernando, Con el Capi y con Isidro
       Formabamos la barriada, sino recuerdo mal
       en la esquina formábamos la bulla
       Viendo a Alberto Villareal peleando con “Corte e¨ Puya”
       creo que a todos los he nombrado
       espero que ninguno se me quede
     también recuerdo a Manuel Mercado jugando a la dama

      Cuando llegaba la noche venia Olinda Africano
       agarrada de las manos con Paulina y otras mas
      eran unas lindas niñas que nos invitaban a jugar
      jugábamos la lleva, el chuchete y el cucli

     Jugábamos la olla, la yuca y el maíz
     eran juegos de niño que en mi barrio conocí
     Hoy somos adultos recordamos aquellos tiempos
     con ninguno me disgusto con todos me contento
     en el Barrio El Tamarindo, mi barrio lindo
     Hoy canto para ti. (Bis)


LAS CALLES ARENOSAS DE POLONUEVO

    Las calles arenosas que
    en Polonuevo existieron
    de pavimento las vistieron
   hoy mi pueblo es otra cosa
    ya El Lomero no goza
    como antes lo hacia
   acostado en la arena de noche
  bollo con queso comía
   al lado de su morena

  si alguien un chiste refería
  a lo lejos se oía la carcajada
  y el pendejo que se dormía
  quedaba hasta la madrugada
  nada malo le pasaba porque
  Polonuevo sanamente vivía.


POEMA A LA MUJER POLONUEVERA

Voy a darte mi retrato
para que lo tengas en tu cartera
lo veas a cada rato y lo beses cuando quieras
o lo tengas en tu cuarto
al lado de tu cabecera

este amor que yo quiero tanto
no lo dejes que se muera
porque yo te idolatro
Oh ¡ Mujer Polonuevera ¡

Lo más lamentable, según él, es que nadie le ha dicho que le editaría un libro, su sobrina esta haciendo las gestiones para ver si lo logra, nadie en lo absoluto llámese alcalde, alcaldesa o concejales le ha propuesto eso, solo llegan en épocas de elecciones a prometerle cosas que nunca cumplen,, este es el tiempo de las visitas, ya se acercan las elecciones vienen “Llegó la sequía se acabaron los peces”, dice él, pero todos los políticos son sus amigos y no tiene reparos con nadie, su principal anhelo en estos momentos es editar su libro y regalar a cada institución educativa dos libros para que los niños y jóvenes tengan en cuenta que cuando se quiere lograr algo se puede.

Para quien quiera comunicarse con el,  este es su numero de celular, se alegrará con su llamada:


3106444667

No hay comentarios:

Publicar un comentario